La resistencia del mosquito Aedes aegypti a los insecticidas comunes ha aumentado. Los expertos en salud pública y control del mosquito están constantemente buscando formas para controlar el vector del dengue, Zika y chikungunya. Una alternativa para el control del Aedes aegypti es la técnica del insecto estéril, un método de control que consiste en liberar muchos insectos machos esterilizados.
La técnica del insecto estéril se ha utilizado con éxito por más de 50 años en diferentes partes del mundo para reducir o erradicar las poblaciones de diferentes plagas. En el 1975, esa técnica se utilizó en Puerto Rico para eliminar el gusano barrenador que provocaba laceraciones en la piel del ganado. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), explica que la técnica de insecto estéril se encuentra entre los métodos disponibles de control de plagas más seguros y respetuosos con el medio ambiente, porque no hace daño a las personas ni otros animales.

Se liberan muchos insectos machos esterilizados. ¡El mosquito macho no pica!
- Irradiación: Consiste en utilizan radiación (rayos X y Gamma) en las células reproductivas de los insectos para que no nazcan las larvas.
- RNAi: En las larvas, daña las células de los órganos reproductores en el insecto adulto. Esto hace que los adultos machos sean estériles.
- Wolbachia: En un laboratorio se introduce una bacteria en los insectos que los esteriliza.
- Genéticamente modificado: Los insectos se modifican genéticamente en un laboratorio para evitar que las larvas continúen su ciclo.


Gráfica 1. Promedio mensual de mosquitos hembras Aedes aegypti por municipio, desde enero 2019 hasta junio 2019
La Unidad tiene establecido un sistema de vigilancia y monitoreo de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti en cinco municipios. El monitoreo se realiza semanalmente con más de 1,300 trampas AGO.
Para minimizar el riesgo de transmisión del dengue, Zika y chikungunya, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, recomiendan que una trampa AGO debe tener un promedio (total de mosquitos capturados/total de trampas por municipio) menor de 3 mosquitos por trampa semanalmente. Para el mes de mayo los promedios de mosquitos Aedes aegypti hembra por trampa fueron: 22 en San Juan, 15 en Carolina, 15 en Bayamón, 13 en Caguas y 9 en Ponce.
Sobre la Unidad de Control de Vectores de P.R.:
La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud de Puerto Rico. La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, Zika y chikungunya. Su programa de Manejo Integrado de Vectores cuenta con tres iniciativas principales para lograr aspirar a un Puerto Rico libre de enfermedades trasmitidas por mosquitos. Los tres pilares son monitoreo y vigilancia, movilización comunitaria y control de vectores. Mediante la educación y el empoderamiento a los ciudadanos se logrará reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico. Para más información: www.prvectorcontrol.org.
Sobre el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico:
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información : www.prsciencetrust.org.