500 docentes del sistema público recibirán adiestramiento sobre prevención y manejo de enfermedades

San Juan, 13 de septiembre de 2019
En la búsqueda de alternativas para prevenir enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, el secretario de Educación, el doctor Eligio Hernández Pérez, anunció que el Programa de Salud Escolar, adscrito al Departamento de Educación (DE), iniciará un proyecto en conjunto con el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y su programa la Unidad de Control de Vectores.

La alianza, que se firmó esta mañana, establece que la unidad ofrecerá talleres y adiestramientos a 500 maestros de salud de todas las regiones educativas. El propósito de estas orientaciones, con duración de 4 horas, es educar y empoderar a las comunidades escolares para reducir la población del mosquito Aedes aegypti, que es el vector del dengue, zika y chikungunya. Los maestros tendrán acceso a la Escuela del Mosquito, un currículo interactivo desarrollado por Casa Grande Interactive, que está disponible en la página web de la unidad (www.prvectorcontrol.org/escuela-del-mosquito).

“Una comunidad escolar sana es imperativa para proveer una educación de primera. Tenemos como prioridad impactar positivamente todos los aspectos de la vida de los estudiantes y la salud es elemento esencial para su aprovechamiento académico. Con este programa creamos consciencia y trabajamos de la mano con estas entidades para evitar ambientes que propicien la propagación de este mosquito”, expresó el secretario.

Añadió que la Unidad de Vectores ofrecerá material educativo digital para los maestros, quienes podrán solicitar ciclos de vida del mosquito para su demostración en el salón de clases. También, se otorgará un certificado digital de horas contacto a todos los docentes que completen el taller.

Por su parte, Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, recalcó que “los brotes de dengue, zika y chikungunya en la Isla dejaron demostrado por los pasados años la necesidad de un nuevo enfoque en el manejo de vectores en Puerto Rico”.

Entretanto, la doctora Marianyoly Ortiz, directora asociada de la Unidad, explicó que “como parte de nuestra misión educativa, estamos enfocados en los niños porque son ellos quienes tienen el poder de provocar un cambio en la conducta de sus padres y comunidades. Por ello, la Unidad aportó a la creación de este programa, con información sobre la biología y comportamiento del mosquito. El Aedes aegypti es un mosquito urbano que vive en nuestras casas, lo que representan un problema para todos”.

La plataforma digital fue creada con un formato accesible y de fácil manejo. “El material está alineado a los estándares y expectativas de la materia de ciencias del Departamento de Educación y puede ser accedido desde la computadora o el celular. Igualmente, tiene disponible la versión impresa”, indicó Soraya Sesto, presidenta de Casa Grande Interactive. “Ha sido un esfuerzo de meses, pero entendemos que ha valido la pena porque es de fácil entendimiento, interactivo y motivador”, añadió.

“Ofrecimos hoy el primer taller de seis que ya tenemos programados. No podemos bajar la guardia, la picada de este mosquito podría ser mortal. Es nuestra misión poder expandir el programa a toda la población estudiantil’, finalizó Hernández Pérez.

Hoy firmamos un acuerdo de colaboración entre el Departamento de Educación de Puerto Rico y el Puerto Rico Science Technology & Research Trust bajo su programa la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico para adiestrar a 500 maestros de salud sobre el Aedes aegypti.

Sobre la Unidad de Control de Vectores de P.R.: 

La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud de Puerto Rico.  La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, Zika y chikungunya.  Su programa de Manejo Integrado de Vectores cuenta con tres iniciativas principales para lograr aspirar a un Puerto Rico libre de enfermedades trasmitidas por mosquitos.  Los tres pilares son monitoreo y vigilancia, movilización comunitaria y control de vectores.  Mediante la educación y el empoderamiento a los ciudadanos se logrará reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico.  Para más información: www.prvectorcontrol.org.   

Sobre el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico:

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información : www.prsciencetrust.org.