San Juan, Puerto Rico, 13 de noviembre de 2017 – Tras el paso del Huracán María, la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico se ha sumado al proceso de reconstrucción de la Isla con una campaña educativa sobre el manejo correcto del agua acumulada, para reducir criaderos de mosquitos en nuestros alrededores. La campaña con el nombre #LeySecaAlMosquito, ha tenido presencia en los principales medios del país desde mediados de octubre e incluye un programa de impacto comunitario alrededor de la Isla.

“Debido a que nos hemos visto en la obligación de almacenar agua para nuestras necesidades básicas, sumado a la inevitable acumulación de ésta en escombros que aún se encuentran en el suelo, es imprescindible que tengamos un rol activo en la eliminación de criaderos de mosquitos,”, expresó la Dra. Marianyoly Ortiz, Directora Asociada de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico.

Como parte de esta campaña, el equipo de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico se ha activado en las comunidades para brindar información y educación sobre la importancia de esta problemática, la cual se ha agudizado tras el paso del huracán María. Algunos de los municipios impactados por la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico son: San Juan, Aguadilla, Barranquitas, Ponce, Arecibo, Florida, Comerío, Bayamón y Guayama. Igualmente el equipo de la Unidad ha realizado eliminación de criaderos de mosquitos en las comunidades de Reparto Metropolitano en San Juan, Punta Santiago en Humacao, BarrioIngenio y Levittown en Toa Baja y comunidades en Corozal.

Los consejos que se le proveen a la ciudadanía son: mantener los recipientes de agua almacenada tapados, sacarle el agua acumulada a escombros y echar larvicida al agua acumulada que no sea para consumo humano o animal. Igualmente, el agua almacenada puede utilizarse dentro de los primeros 7 días de recogida sin que se convierta en un criadero, ya que el ciclo del mosquito es de 7-10 días.

“Es de conocimiento de todos el peligro que supone la propagación del mosquito Aedes aegypti ya que puede resultar en epidemias de zika, dengue y chikungunya. Realizando estos simples pasos velamos por el bienestar de nuestra familia y de la comunidad en que vivimos, evitando que el mosquito se apodere de nuestras aguas. Todos debemos aplicarle la #LeySecaAlMosquito para lograr un Puerto Rico libre del mosquito Aedes aegypti”, añadió.

Para más información sobre la campaña, de cómo evitar la propagación de este mosquito y otros asuntos relacionados, acceda a nuestra página de Facebook-Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico o en nuestra página web www.prvectorcontrol.org.

Sobre la Unidad de Control de Vectores de P.R.: 

La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud de Puerto Rico.  La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, Zika y chikungunya.  Su programa de Manejo Integrado de Vectores cuenta con tres iniciativas principales para lograr aspirar a un Puerto Rico libre de enfermedades trasmitidas por mosquitos.  Los tres pilares son monitoreo y vigilancia, movilización comunitaria y control de vectores.  Mediante la educación y el empoderamiento a los ciudadanos se logrará reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico.  Para más información: www.prvectorcontrol.org.   

Sobre el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico:

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información : www.prsciencetrust.org.