El mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de los virus que provocan el dengue, zika y chikungunya, está evidenciando un proceso de resistencia a ingredientes activos de insecticidas usados para el control del vector, según datos de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, un programa adscrito al Fideicomiso para la Ciencia, Tecnología e Investigación.
“Hasta el momento, nosotros hemos probado hasta seis químicos y se ha encontrado una gran resistencia con las poblaciones de mosquitos”, reveló la supervisora del laboratorio, Nicol Nazario, en entrevista con EL VOCERO.
Los seis químicos utilizados fueron los ingredientes activos de permetrina, deltametrina, etofenprox, fenotrina, malación y clorpirifós, los cuales están recomendados por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en Puerto Rico no todos se utilizan.
“Se reconoce como resistencia a insecticida en el mosquito Aedes aegypti, cuando el mosquito —una vez expuesto a cierto químico que se utiliza para el control de (los) adultos, ya sea para matarlos—, tiene la capacidad de no morir. Pues eso se conoce como resistencia”, explicó.
De hecho, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron sobre la resistencia a los insecticidas en las poblaciones de mosquitos, específicamente los que pueden aplicarse de forma manual, rociadores y aspersores para interiores y exteriores, con camiones o mediante la fumigación aérea.
Pero Nazario precisó que en el laboratorio de la Unidad de Control de Vectores solo prueban el ingrediente activo y no el producto comercial que se utiliza en las agencias o que el público en general compra en distintos establecimientos.
A modo de ilustrar, la supervisora del laboratorio hizo una demostración de cómo se evalúa la resistencia a los insecticidas mediante una técnica conocida como “bioensayo de botella”. En ese proceso, el ingrediente activo se diluye en un líquido llamado acetona y se coloca en un mililitro dentro del recipiente.
“La botella se va a preparar y se le va a dar vueltas para asegurarnos que la mezcla del ingrediente activo y la acetona está todo en el interior de la botella. Los mosquitos hembras se posan sobre las paredes del interior de la botella y entran en contacto con el químico. Una vez nosotros preparamos todas nuestras botellas, vamos a esperar 15 minutos, media hora, y observamos cuál es el comportamiento”, detalló.
En esa línea, agregó que los mosquitos criados en el laboratorio, que están libres de enfermedades y son estériles, mueren al ser expuestos a un ambiente exterior. “Así que estos mosquitos entraron en contacto con el químico y murieron. Eso significa que la mezcla que nosotros hicimos del químico funciona y mata al mosquito”.
La Unidad de Control de Vectores colocó 1,300 trampas en comunidades de San Juan, Carolina, Bayamón y Ponce para monitorear la población de mosquitos. Al evaluar las trampas, encontraron que la población no ha disminuido.
“Es importante recalcar que el CDC hizo un estudio en el que encontró que las trampas (con) más de tres mosquitos hembras, significan para la población (un) mayor riesgo de adquirir el virus del dengue, zika o chikungunya”, abundó.
Nazario reveló que actualmente las trampas colocadas en los patios de las distintas residencias sobrepasan el umbral de más de tres mosquitos hembras. Dijo además, que el huevo del Aedes aegypti puede durar años en un recipiente y al entrar en contacto con el agua, entra en su ciclo de reproducción.
“Es un problema bien grave”
Por su parte, el Dr. Grayson Brown, director de la Unidad y expresidente de la Sociedad Entomológica de América, explicó que este mosquito es una de las especies más peligrosas.
“Todo el mundo en áreas tropicales tiene problemas con este mosquito, pero aquí en Puerto Rico la resistencia es mucho peor que en cualquier área tropical, isla del Caribe, Océano Pacífico o cualquier parte de Suramérica. Es un problema muy grave”, sostuvo el entomólogo, al destacar técnicas diferentes que se pueden utilizar en la Isla para el control de los mosquitos.
En ese aspecto, enumeró métodos como “spray” a base de bacterias, larvisidas que se utilizan en Florida y California, y hasta la técnica de los mosquitos machos estériles que no se pueden reproducir.

Dr. Douglas Brown
Director Ejecutivo
¿En riesgo de una epidemia?
De otro lado, explicó que organizaciones como Organización Panamericana de la Salud, Caribbean Public Health Agency (Carpha) y CDC han dicho que hay un riesgo de un brote de dengue en Puerto Rico este año.
“Hay epidemia de dengue en Jamaica, brotes en República Dominicana, San Martín, Martinica y las otras islas cercanas. Tenemos muchos casos especiales aquí, pero no hay confirmados aun. Estamos en peligro de un brote de dengue. Son cuatro tipos de dengue, pero el que tiene la probabilidad más alta para el brote en Puerto Rico es el dengue 1”, agregó Brown.
Llamado a la protección
Ante ello, Nazario enfatizó en la importancia de que se concientice sobre el manejo de criaderos de mosquitos. Recordó que el Aedes aegypti se puede esconder fácilmente en las residencias, por lo que es importante que todas las semanas se haga una inspección dentro y fuera de las casas, incluyendo el techo.
“Se puede esconder dentro de la residencia, en los clóset, detrás de las cortinas. Están en lugares oscuros y húmedos y además las personas le proveen la sangre que necesita la hembra para producir sus huevo. Esta es la temporada de lluvia, necesitamos que todos colaboren”, puntualizó.
Sobre la Unidad de Control de Vectores de P.R.:
La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud de Puerto Rico. La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, Zika y chikungunya. Su programa de Manejo Integrado de Vectores cuenta con tres iniciativas principales para lograr aspirar a un Puerto Rico libre de enfermedades trasmitidas por mosquitos. Los tres pilares son monitoreo y vigilancia, movilización comunitaria y control de vectores. Mediante la educación y el empoderamiento a los ciudadanos se logrará reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico. Para más información: www.prvectorcontrol.org.
Sobre el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico:
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información : www.prsciencetrust.org.