El dengue, Zika y chikungunya son enfermedades a las que los residentes de Puerto Rico están expuestos y han sido parte de las principales amenazas a nuestra salud por los pasado años. Organizaciones internacionales de salud han informado recientemente acerca de un brote de dengue en Jamaica, República Dominicana, Guadalupe, San Martín y Martinica. Todo el Caribe es vulnerable y en Puerto Rico debemos estar vigilantes e incluir medidas de prevención contra las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Nuestra isla es un eslabón importante en el intercambio de pasajeros en el Caribe, los cruceros y aviones salen de San Juan todas las semanas con personas que se exponen a las picadas de mosquitos en estos destinos cercanos. Este escenario se da en momentos en que la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico ha identificado que los métodos tradicionales para controlar los mosquitos están perdiendo efectividad. Los mosquitos han desarrollado resistencia a los insecticidas más comunes.

Ante esta situación, es importante integrar métodos de control diferentes a los que estamos acostumbrados para prevenir un nuevo brote de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Afortunadamente, se han desarrollado tecnologías muy seguras para el control de este mosquito y todas comparten características importantes: son seguras para las personas y las mascotas, seguras para el medioambiente, altamente efectivas y probadas científicamente. Estos métodos de control están en uso en los EE.UU. y aunque son nuevos para Puerto Rico, no son nuevos para los profesionales que controlan este vector.

Dr. Grayson Brown
Director Ejecutivo

Una técnica segura y altamente efectiva, consiste en la asperjación de larvicida. El larvicida es una bacteria que mata las larvas de mosquitos. Al igual que el larvicida que comúnmente compramos en la ferretería, la bacteria para la asperjación de la que hablamos es inofensiva para otros organismos, pero tiene un olor extraño que prevalece por unos minutos. La asperjación debe hacerse con frecuencia, porque esta bacteria no sobrevive por mucho tiempo en el ambiente.

Otra de las alternativas en el control de mosquitos consiste en liberar machos estériles (el mosquito macho no pica). Los mosquitos machos estériles se liberan y se aparean con hembras, lo que hace que sus huevos no eclosionen (las larvas no nacen). Hay varias formas de esterilizar los mosquitos machos mediante técnicas efectivas y viables.

Estas y otras técnicas se utilizan en los EE.UU., sin reemplazar a los insecticidas tradicionales. Ese no es el caso de Puerto Rico, ya que la resistencia a los insecticidas tradicionales es una realidad nuestra. Para un control de mosquitos efectivo es urgente implementar técnicas innovadoras y costo efectivas. Uno de los factores más importantes en la reducción de costos es la participación ciudadana en la eliminación de criaderos de mosquitos. El mosquito Aedes aegypti se reproduce principalmente en recipientes que están dentro y alrededor de las casas. Si todos hacemos nuestra parte para mantener nuestra área libre de criaderos, tendremos menos mosquitos y reduciremos los costos de control.

Estamos en una nueva era para el control de mosquitos en Puerto Rico. Antes podíamos ver pasar el camión de asperjación, sin tomar acción; hoy la situación es diferente y los nuevos métodos que debemos implementar en la Isla sin duda incluirán cambios en hábitos y requerirán de adaptación a nuevos métodos. La invitación es a prevenir y hacer nuestra parte. Al final, valdrá la pena.

Sobre la Unidad de Control de Vectores de P.R.: 

La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud de Puerto Rico.  La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, Zika y chikungunya.  Su programa de Manejo Integrado de Vectores cuenta con tres iniciativas principales para lograr aspirar a un Puerto Rico libre de enfermedades trasmitidas por mosquitos.  Los tres pilares son monitoreo y vigilancia, movilización comunitaria y control de vectores.  Mediante la educación y el empoderamiento a los ciudadanos se logrará reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico.  Para más información: www.prvectorcontrol.org.   

Sobre el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico:

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información : www.prsciencetrust.org.