TÉCNICAS DE CONTROL
¿Por qué es importante controlar el mosquito Aedes aegypti?
El mosquito Aedes aegypti es el vector de los virus del dengue, Zika y chikungunya en Puerto Rico. Desde el 2010 al 2017, han ocurrido cuatro epidemias causadas por estos arbovirus.

Dengue
Casos reportados en el 2010. Estos incluyen 12,048 casos confirmados y 40 muertes¹. En el 2013, para dengue se registraron 18,180 casos reportados², 10,911 casos confirmados⁵ y 12 muertes².
Chikungunya
Casos reportados en el 2014. Esto incluyen 4,242 casos confirmados⁵ y 24 muertes³.
Zika
Casos confirmados en el 2016. Estos incluyen 49 casos congénitos de Zika⁴.
La prevención de estas enfermedades debe centrarse en el control de la población de mosquitos (Saied, et al., 2015)

¿Cuáles son las consecuencias?
Daños a la salud pública
El mosquito es el animal más peligroso del mundo, su capacidad de transmitir virus y parásitos, es la causa de millones de muertes alrededor del planeta. Puerto Rico, no es la excepción, la presencia endémica del mosquito Aedes aegypti en la Isla, hace a cualquier puertorriqueño(a) vulnerable a contraer las enfermedades transmitidas por este vector. Una persona enferma no podría ir a trabajar o a la escuela, su vida cotidiana se altera, no puede compartir con sus seres queridos y un brote o epidemia comprometería el sistema de salud de la Isla al no poder asistir a toda una población enferma.
Daños a la economía
Estos brotes afectan tanto la salud pública como la economía del país. Por ejemplo, durante el brote de Zika, la cancelación en hoteles representó una perdida aproximada de $44.2 millones. Entre 2002 y 2010 se estimó que el costo agregado anual por la enfermedad de dengue fue de $46.45 millones ($12.47 por persona). Estos costos incluyen; costos médicos directos, costos médico no directos, costos indirectos, actividades de control de mosquitos y vigilancia de la enfermedad.

¿Existen alternativas de prevención y control?
Manejo Integrado de Vectores

Un Manejo Integrado de Vectores, busca implementar una combinación de metodologías que ayuden a prevenir y controlar la propagación de los mosquitos.
Vacunas
Actualmente, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la primera vacuna para la prevención de la enfermedad de dengue, Dengvaxia, manufacturada por Sanofi Pasteur. Esta vacuna solo puede utilizarse en personas entre 9 y 16 años que vivan en lugares donde el dengue sea endémico y que hayan tenido un caso previo de dengue confirmado por laboratorio (FDA, 2019). Por lo que su uso es limitado.