En marzo, seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con la comunidad. Continuamos con el proyecto de distribución e instalación de emanadores pasivos en los Municipios de Bayamón y Ponce. El tema educativo y de prevención fue parte esencial al participar con mesas educativas en varios eventos comunitarios.

Como anfitriones de la reunión anual de AMCA celebrada en Puerto Rico, el equipo de la Unidad tuvo una destacada participación con 22 presentaciones sobre el manejo y control de vectores. Además, colaboramos con un equipo de 20 empleados voluntarios que ayudó a reforzar la posición de liderazgo de la Unidad de Control de Vectores tanto a nivel local e internacional.

Mesa educativa de la Asociación y del Centro de Evaluación y Adiestramiento de Islas del Pacífico en el AMCA 2025

Voluntarios de la Unidad en el AMCA 2025

Mesa educativa sobre comunicaciones y comunidad en la Unidad en la visita al laboratorio como parte del AMCA 2025

Feria de Salud en el Cantón Mall, Bayamón

Entrevista de WAPA TV en el AMCA 2025

Orientación sobre las maquinas de asperción a participantes del AMCA 2025

Entrevista de Telemundo en el AMCA 2025

Entrevista de BeHealth en el AMCA 2025

Mesa educativa en el Mercado de Río Bayamón

Visita al laboratorio de la Unidad en San Juan de Trio Upward Bound y Gear Up 

Visita al laboratorio de la Unidad en San Juan de participantes del AMCA 2025

Sobre la Unidad de Control de Vectores de P.R.: 

La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Salud de Puerto Rico.  La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, Zika y chikungunya.  Su programa de Manejo Integrado de Vectores cuenta con tres iniciativas principales para lograr aspirar a un Puerto Rico libre de enfermedades trasmitidas por mosquitos.  Los tres pilares son monitoreo y vigilancia, movilización comunitaria y control de vectores.  Mediante la educación y el empoderamiento a los ciudadanos se logrará reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico.  Para más información: www.prvectorcontrol.org.   

Sobre el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico:

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, según descrito en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en el 2004 para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en la investigación y la comercialización de la tecnología, el Fideicomiso sirve de catalizador para la creación de empleos y la retención de los residentes de la Isla altamente cualificados y a menudo bilingües. Es también responsable de la política pública de Puerto Rico para la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Para más información : www.prsciencetrust.org.